Carrito 0

Samuel Baroni escaladura

Samuel Baroni

Mostrando 3 resultados

Nació en Cúa, estado Miranda, Venezuela, en 1945. Es pintor y escultor. Realizó estudios de arte puro en la Escuela Cristóbal Rojas (1958-1964) y en el Centro de Arte Gráfico del Inciba (1968-1970); también realizó un taller de dibujo con Édgar Sánchez y cursos con Miguel Laufer en el IVIC, que enriquecen su formación con elementos contemporáneos de tecnología aplicada al arte. En 1970 comenzó su actividad expositiva. También ha sido profesor de diversos institutos artísticos y de la Escuela Cristóbal Rojas. Como escultor exploró un arte participativo, basado en estructuras tensas y livianas integradas al espacio viviente. Su obra se ha caracterizado por la exploración de la expresión matérica. Sus creaciones tienden a la aridez de los espacios, en los que se representa la desolación y la ausencia. Los colores tierra, rojizos, marrones, ocres y óxidos, son los predominantes en su planteamiento que hereda algunas de las características del informalismo. La temática de su obra gira en torno a la relación naturaleza-hombre-muerte, como un ciclo de regeneración, donde la muerte aparece como presencia determinante que recuerda al hombre la existencia de la vida. De igual forma, símbolos como el árbol, el caballo, el espiral, el minotauro y el toro, han pasado por su obra como elementos expresivos.

Ha participado en exposiciones colectivas, nacionales e internacionales, entre las que se cuentan numerosas ediciones del Salón Arturo Michelena (entre 1976 y 2002); «Nuevo dibujo» (Memphis, Tennessee, Estados Unidos, 1981), III Salón de Jóvenes (MACC, 1985), «20 artistas venezolanos en Bogotá» (Museo de Arte Moderno, Bogotá, 1991), III Bienal de Cuenca (Ecuador, 1991) y «Bienal del barro de América Roberto Guevara» (São Paulo-Caracas, 1998), entre otras. Además de su actividad expositiva, Baroni ha realizado ilustraciones para el Papel Literario de El Nacional y la Revista Nacional de Cultura, entre otras publicaciones. Asimismo, realizó la escenografía de las piezas teatrales Raíz de barro (dirigida por Fernando Ivosky) y Amalivaca (dirigida por José Veliz). De este artista, la GAN posee en su colección Primera y última carreta (pintura, arena, cemento y fardo acrílico sobre madera, 1987).